Consejos y cuidados Salud Natural One

Beneficios de la vitamina C en la salud bucodental

La vitamina C es reconocida como un nutriente que debemos incorporar en el cuidado de nuestra salud para irradiar bienestar.

Está científicamente probado que este compuesto tiene múltiples beneficios para nuestro sistema inmunitario, además, se ha demostrado que este elemento tiene ventajas para la salud bucodental.

imagen de una mujer sonriendo con dos naranjas con vitamina c

Las ventajas o beneficios de la vitamina C para los dientes y las encías

  1. Fortalecer las encías, ya que la mucosa masticatoria es un tejido con queratina rico en colágeno y existe una fuerte relación entre vitamina C y el colágeno pues interviene en cada paso de su síntesis y formación. Esta propiedad importantísima de la vitamina C como factor determinante en la formación del colágeno, le confiere sus beneficios en la regeneración de la piel, huesos, dientes, vasos sanguíneos y corazón.

  2. En la boca ayuda a la cicatrización de heridas, reduce el riesgo de infecciones bucales como la periodontitis, gingivitis, alveolitis y estomatitis.

  3. La vitamina C al fortalecer los vasos sanguíneos, contribuye a prevenir el sangrado de encías problema muy común en la consulta diaria odontológica.

  4. Mejora la absorción de hierro: este nutriente es necesario para la absorción adecuada de hierro, importante para la salud de los dientes y las encías favoreciendo las defensas y la acción de las bacterias que las protege.

Para la formación de colágeno es importante mantener las concentraciones mínimas de vitamina C y como odontólogo biológico recomendamos obtenerla de la alimentación y la suplementación para cumplir con los requerimientos diarios

Como ves, los beneficios de la vitamina C en la salud bucodental son muchos y muy buenos.

Además también te contamos cómo afecta positivamente de manera general la vitamina C a la salud general del cuerpo.

Si tenéis alguna afección dental no dudéis en poneros en contacto con nosotros, somos especialistas en salud bucodental ¡Pide presupuesto sin ningún compromiso!

Consejos y cuidados Educación bucal

Qué es una encía retraída y cómo solucionarlo

Una encía retraída, también llamada recesión gingival, puede acarrear problemas en sus fases más avanzadas. El debilitamiento de los tejidos blandos alrededor de la encía provoca que cada vez disminuya más la cantidad de tejido, dejando más expuesto el diente. Incluso en sus fases iniciales, una encía retraída, puede generar una mayor sensibilidad dental, sangrado e inflamación de encías y, por supuesto, una sonrisa poco estética.

Causas de las encías retraídas

Las encías retraídas dejan al descubierto la raíz del diente, por lo que este quedará más expuesto a las bacterias e infecciones y estará más predispuesto a la formación de caries. Tampoco podemos olvidarnos de la parte estética, ya que en muchos casos, es la razón por la que nos alarmamos ante la retracción de encías. ¿Cuáles son las causas más comunes de esta afección?

  • Periodontitis. Esta enfermedad cursa con inflamación de las encías, las cuales, en vez de color rosa pálido, son rojas. También se produce dolor, sangrado y pus entre los dientes. Todo ello contribuye a la pérdida de tejido blando y a que los dientes se aflojen, al quedar mayor espacio entre ellos.

  • Traumatismos. Un golpe en una encía puede acabar dejando a la vista parte de la raíz de los dientes y, por tanto, producir retracción.

  • Mala higiene bucal. Tanto una higiene deficiente (no lavarse los dientes entre dos y tres veces al día; pasarse el hilo dental, etc.) como un cepillado demasiado agresivo va erosionando la encía.

  • Malos hábitos de vida. El tabaco acelera la aparición de problemas en las encías.

  • Enfermedades. La diabetes o algunas afecciones inflamatorias son causa de la retracción de encías.

Encías retraídas: soluciones para acabar con el problema

Lo mejor es una buena prevención, ya que el tejido que se ha destruido no se vuelve a generar. Las mejores soluciones para encías retraídas son acudir a las revisiones con el dentista; realizarse una limpieza profesional, y cuidar los hábitos de higiene diarios para una buena salud bucal. Sin embargo, si la retracción ya ha avanzado, se pueden aplicar una serie de tratamientos para frenar su avance:

  1. Cambiar las técnicas e instrumentos de higiene. Es necesario un cepillo dental con cerdas suaves y no frotar con fuerza. Esta solución es efectiva si la causa de las encías retraídas es la mala higiene.

  2. Injerto de encías. En los casos en los que el problema esté avanzado, será necesaria una cirugía llamada «microcirugía plástica mucogingival», por la cual se lleva un trozo de encía de otra parte de la boca, por ejemplo del paladar, al lugar donde haga falta. Se trata de una intervención sencilla que se realiza con anestesia en la encía a tratar.

En definitiva, la salud bucodental es muy importante y debemos cuidarla, si no queremos padecer problemas más graves. Todo empieza por una adecuada rutina de higiene en casa, y acaba por la visita obligada al odontólogo, quien valorará el estado de nuestra boca y determinará si tenemos la encía retraída o cualquier otro problema bucal, en cuyo caso se tendrá que valorar el tipo de tratamiento dental a seguir. Si necesitas que valoremos tu caso, ven a vernos o llámanos. ¡Estaremos encantados de atenderte!

Consejos y cuidados Salud Natural One

Mascarillas de oro: ¿Para que sirven y por qué son tan importantes en la retirada de amalgamas?

Los avances en el sector dental son constantes, en busca siempre de una solución que garantice el mayor nivel de higiene posible y protección para los pacientes. En este sentido, una propuesta realmente interesante viene representada por nuestras mascarillas quirúrgicas con una película de oro.

Se trata de una máscara de oro quirúrgica cuya superficie ha sido recubierta de plata pura y, encima, otra de oro que se coloca al paciente cuando se prepara para el cambio de sus antiguos empaste con mercurio.

Paciente con mascarilla de oro para la retira de amalgamas en Madrid

Uno de nuestros pacientes con las medidas de prevención para la retirada de amalgamas

¿Cuál es la función de una mascarilla de oro en la odontología?

Las mascarillas de oro contienen este metal, además de plata, porque ambos materiales presentan un alto grado de afinidad con el mercurio, lo que permite aislar al paciente de cualquier partícula libre en el ambiente que pueda aparecer durante el procedimiento de retirada de amalgama, teniendo eficacia hasta dos horas.

Esto quiere decir, que los materiales de la mascarilla de oro son capaces de atrapar ese porcentaje mínimo de partículas de mercurio que se desprenden al quitar profesionalmente empastes de amalgamas, y la capa de plata que está debajo de la fina película de oro actúa como bactericida.

Cuando vamos a proceder a la retirada de empastes de amalgama, debemos seguir un protocolo cuidadoso, aislando correctamente el diente a tratar, con un aislamiento absoluto en el que se utiliza un dique de goma y un sellado periférico del diente, que evita que restos del antiguo empaste de amalgama, puedan entrar en contacto con el resto de la boca.

Del mismo modo, incluimos la aplicación de oxígeno y el cubrimiento de la nariz y los ojos con una mascara con recubrimiento de oro, para garantizar el aislamiento del paciente de la posible contaminación ambiental del gabinete donde contamos con filtros purificadores del aire y ventilación natural en una sala habilitada especialmente para este procedimiento.

Se trata de medidas de prevención en odontología biológica que persiguen garantizar la seguridad del paciente, como ocurre con la utilización de materiales sin Bisfenoles en el nuevo empaste que le hacemos nuestros pacientes en Salud Natural One como parte de nuestro protocolo de retirada de empastes de amalgama.

Retirada de amalgamas con seguridad

En Salud Natural One podemos ayudarte a sustituir tus empastes de amalgama por unos nuevos sin bisfenoles. Si necesitas más información, no dudes en consultar con nosotros a través de nuestra web, llamándonos al teléfono 915 44 01 05 o visitándonos en el número 21 de la Calle Gaztambide en Madrid, y te informaremos de todo el proceso con detalle.

¡Llámanos!

Nuestro procedimiento para la retirada de amalgamas

Consejos y cuidados

Cómo quitar empastes de amalgama correctamente

Muchas personas aún conservan sus antiguos empastes de amalgama en alguna de sus piezas dentales. En la actualidad, sabemos que no son seguros, por lo que en centros odontológicos como el nuestro pueden ayudamos retirarlos con un protocolo de actuación de alta seguridad.

¿Qué son exactamente los empastes de amalgama?

El empaste es un tratamiento básico que consiste en la restauración de tejidos destruidos por las caries. Esta reconstrucción se ha estado realizando desde hace unos 200 años con amalgama de plata, un material compuesto por un 50 % de mercurio . El mercurio es un metal altamente nocivo para la salud, de manera que, en la actualidad, estos empaste se deben retirar.

Efectos nocivos del empaste de amalgama en la salud

Durante la vida útil de estos empastes, el mercurio se va liberando, debido a la masticación de alimentos, las comidas ácidas o muy calientes o la fricción entre piezas. Además, los vapores que genera el mercurio son absorbidos por nuestro cuerpo día tras día, lo que contribuye a crear una fuente de toxicidad continua. Los riesgos más comunes son:

  • El metal puede atravesar la barrera de la placenta y afectar al sistema nervioso del feto durante el embarazo, así como a su desarrollo general durante la gestación.
  • En las encías puede ocasionar reacciones alérgicas.
  • Puede producirse electrólisis, una corriente eléctrica causada por el contacto de la amalgama con la saliva. Esto puede llegar a interferir en el funcionamiento del sistema nervioso central y el cerebro. Suele dejar un sabor metálico en la boca.

¿Cómo extraerlos correctamente?

Dada su alarmante peligrosidad, es conveniente retirarlos. A continuación, expondremos cómo realizamos la extracción en nuestra clínica:

  • Con anestesia local, se aísla la pieza afectada de los demás dientes y tejidos. Para ello se utiliza un dique de goma. Se sella el perímetro con una resina que evita cualquier filtración.
  • Al paciente se le coloca una vía de oxígeno durante la intervención, para que no respire el aire del ambiente. Se le cubre con una bata para proteger brazos y ropa, y se le tapa el rostro y el cabello, para que no exista contacto alguno con la amalgama.
  • El personal sanitario lleva máscaras con filtros especiales de vapores de mercurio.
  • El cuarto dispone de ventilación natural y filtros purificadores.
  • Se utilizan fresas que cortan el compuesto sin producir polvo.
  • Gracias a la doble succión de alta potencia, se aspira la amalgama englobada en el agua, y se deposita en los filtros de residuos que serán recogidos posteriormente.
  • Se realizará un nuevo empaste de policerámica sin bisfenoles.

En definitiva, los empastes de amalgama constituyen un serio riesgo para la salud. Afortunadamente, en Salud Natural One contamos con los mejores medios y especialistas para retirarlos de una manera sencilla y rigurosamente segura. Para más información, contacta con nosotros y resolveremos cualquier duda que tengas al respecto.

Consejos y cuidados

Razones por las que el verano es perfecto para blanquear los dientes

Los meses de verano traen muchos motivos para celebrar. Los más jóvenes están terminando otro año de escuela o graduándose, lo que lleva a las vacaciones de verano o una vida de nuevos comienzos. Los adultos pueden volver a reunirse después de muchos meses de separación y algunos se están casando para siempre. Cuando miramos cada una de estas ocasiones, ¿cuál es el hilo conductor?

Es el hecho de que tendrás un incentivo para lucir lo mejor posible. Ya sea que seas el padrino de una boda o simplemente estés tratando de verte mejor durante tus vacaciones, una sonrisa blanca puede marcar una gran diferencia. Aquí hay tres ocasiones en las que el blanqueamiento dental puede beneficiarte este verano.

Graduación

Cuando finalmente sea el momento de comenzar a reconocer su edad adulta y las responsabilidades que conlleva, hacerlo con una sonrisa hará que sea más fácil de lo que esperaba. Cuando tienen más confianza y son más optimistas, es más probable que tengan éxito en sus esfuerzos futuros, y sonreír a menudo es una excelente manera de comenzar.

Vacaciones de verano

Ya sea que viajes en España o recorras el mundo, sabes que tus amigos y familiares querrán llevarse muchas fotos para recordar el viaje. Si no estás satisfecho con tu sonrisa descolorida, es posible que te sientas avergonzado de mostrar los dientes o incluso sonreír. Si quieres aprovechar tu viaje al máximo, vale la pena darle a tu sonrisa el impulso que se merece.

Además, es posible que conozcas a alguien especial mientras viajas al extranjero, y una gran sonrisa puede ser suficiente para darte la confianza para acercarte a ellos cuando de otra manera no podrías. De cualquier manera, es más probable que desees recordar tus vacaciones sonriendo, sin esconder los dientes.

Bodas

Si estás planeando una boda con tu pareja, querrás asegurarte de que los tratamientos cosméticos se tengan en cuenta en tu presupuesto. El blanqueamiento dental puede blanquear tus dientes de manera muy rápida. ¡Es tiempo de sobra para que tu sonrisa se vea tan blanca como el vestido que piensas comprar!

Además, querrás mirar hacia atrás en las fotos de tu boda sabiendo que tomaste todos los pasos para lucir lo mejor posible, asumiendo que un fotógrafo estará presente. Incluso, si eres un invitado a la boda, el hecho de que hayas hecho un esfuerzo adicional para lucir bien demuestra a los novios que te preocupas por su unión.

¡Hay tantas razones para blanquear los dientes este verano! Si estás buscando alegrar tu sonrisa, programa una consulta en nuestra clínica dental.

Consejos y cuidados

¿Cómo limpiar una prótesis dental extraíble?

Resumen: Las prótesis dentales extraíbles son dispositivos que se adaptan en la boca para cubrir los espacios vacíos que deja la pérdida de dientes. Es una opción muy cómoda y económica, pero para tener una prótesis extraíble es indispensable aprender a cuidarla y a limpiarla adecuadamente, tanto para evitar molestias en la mucosa oral, como por la prolongación de su vida útil.

Las prótesis dentales son dispositivos creados como una solución frente al edentulismo o pérdida de dientes de forma parcial o total, que resulta práctico y mucho más económico que las prótesis fijas o implantes dentales.

Estos dispositivos no solo ayudan al paciente a optimizar el proceso de la masticación y de la pronunciación del vocablo, sino que también influye en la apariencia física, mejorando la estética y aumentando la autoestima del individuo.

Su uso es bastante popular en la población de adultos mayores, más ahora que son mucho más cómodas que los modelos antiguos y que tienen una apariencia bastante similar a la dentadura natural.

Una encuesta sobre salud oral realizada en el 2010 reveló que más o menos un 12,8% de la población entre 65 a 74 años de edad usaban prótesis removibles en la parte superior, y un 16,7% en la parte inferior.

Si bien han tenido una gran aceptación, también es cierto que estos dispositivos necesitan un cuidado especial, tanto para evitar daños futuros en la salud oral, como para prolongar la vida útil del mismo.

El cuidado es complicado porque es imprescindible que se tenga una buena higiene de los dientes naturales que aun están presentes, así como también se debe tener una buena limpieza de la prótesis removible.  

También es importante que los pacientes aprendan a realizarse el autoexamen bucal para buscar posibles lesiones ocasionadas por la prótesis.

¿Por qué es importante que las personas que tienen prótesis dentales visiten con regularidad al odontólogo?

Esta es quizás la primera recomendación que toda persona con prótesis extraíbles debe tener presente.  

En este sentido, todo individuo con prótesis debe asistir al odontólogo al menos 1 vez cada 6 meses para control.

El especialista podrá apreciar las condiciones en la que se encuentra el dispositivo y si está cumpliendo la función de forma eficiente y sin causar daño al paciente.

Además, de ser necesario el especialista realizará arreglos y adaptaciones que irán en beneficio del paciente, pues en ocasiones las prótesis sufren desajustes por cambios en la boca, causando molestias y úlceras por roce.

También examinará que no tenga fracturas, ya que, con el uso continuado del dispositivo, este puede romperse. A eso se le conoce con el nombre de fatiga elástica.

Consejos prácticos para el cuidado y limpieza de las prótesis dentales y de la higiene de la boca en general.

Las prótesis deben cepillarse después de comer con jabón suave para evitar el deterioro de esta.

Para ello se utiliza un cepillo especial, el cual evitará el acumulo de sarro en el dispositivo y el cambio de tonalidad de la misma.

Se aclara con abundante agua.  Al menos 1 vez cada día la prótesis debe ser limpiada fuera de la boca del paciente para garantizar una higiene exhaustiva. 

Si retiramos la prótesis por la noche, es muy importante que se mantenga siempre húmeda.

El retiro de la prótesis para dormir es aconsejable para que los tejidos de la mucosa oral descansen y a la vez se aprovecha para desinfectar el dispositivo.

Los dientes naturales y las troneras (espacios entre las encías y los dientes) también deben ser limpiados con el cepillo dental y con cepillos interdentales respectivamente.

Así mismo, también deben ser cepillados con instrumentos dentales con cerdas blandas los tejidos de la mucosa oral, lengua, carillos y paladar.

Para finalizar la limpieza de la boca se pueden hacer buches con enjuague bucal.

¿Qué ocurre si no se cuida o limpia adecuadamente la prótesis dental extraíble?

En primer lugar, una limpieza inadecuada de la prótesis dental puede provocar halitosis, es decir, mal aliento. Este se produce por el acumulo de la placa bacteriana.

Por otra parte, si las prótesis no se limpian estas se mancharán, cambiando su color, lo que afecta la estética.

Si la prótesis no se retira durante la noche se corre el riesgo que se produzcan reacciones hiperplásicas de los tejidos que están en contacto con la prótesis permanentemente. También se puede sufrir de estomatitis subprótesis. 

Si se usan cremas concentradas para limpiar las prótesis estas se deteriorarán y formaran poros en los que se acumularan bacterias y sarro.

Referencias

  1. Navarro J, Rodríguez T, Corona M, Áreas Z, Limonta L. Mantenimiento, manejo y cuidado de las prótesis dentales en pacientes atendidos en una consulta de estomatología general integral. MEDISAN 2016; 20 (10):4067-4074. Disponible en: Scielo.org
  • Belandria A, Perdomo B. Uso, cuidados y estado de prótesis removibles en una población rural dispersa. Revista Odontológica de los Andes, 2007; 2 (2):4-11. Disponible en: Users
  • Menéndez L. La consejería de salud bucal y su utilidad para la especialidad de Prótesis Estomatológica. Rev Cubana Estomatol 2003; 40 (2). Disponible en: Scielo.org
  • Ayuso-Montero R, Martori-López E, Brufau de Barberá M, Ribera -Uribe M. Prótesis removible en el paciente geriátrico. Av Odontoestomatol, 2015; 31 (3): 191-201. Disponible en: Scielo.org.
  •  Azcona L. Prótesis dentales. Cuidado e higiene. Farmacia profesional. 2007; 21 (8):54-57. Disponible en: Elsevier.es
Consejos y cuidados

¿Cuándo deberías visitar de urgencia al odontólogo?

Resumen: Existen tratamientos odontológicos que pueden ser programadas, como una limpieza dental o un aclaramiento dentario, entre otros procedimientos, pero en cambio existen situaciones clínicas estomatológicas que requieren la intervención del odontólogo lo más pronto posible. Aquí te explicamos cuándo es necesario que acudas de urgencia al odontólogo. 

Muchas veces acudimos al especialista y queremos que nos realicen alguna revisión o tratamiento odontológico un día feriado o un fin de semana, cuando en realidad el motivo que lo hace acudir no es una urgencia como tal y por tanto podría esperar a que le otorguen una cita.

Es por ello que, es importante distinguir cuándo se requiere una consulta odontológica de rutina o por control por previa cita y cuándo es necesario que el paciente sea atendido a la brevedad posible.

Por tal motivo aquí se explicará cuales son las verdaderas urgencias odontológicas.

Cabe destacar que, las causas descritas aquí no solamente vienen acompañada por lo general de una gran molestia o dolor odontológico, sino que además si no son tratadas a tiempo pueden convertirse en entidades clínicas más severas y peligrosas para el paciente.

Se entiende que la molestia hace que el paciente se automedique con analgésicos y antiinflamatorios que momentáneamente le aliviarán los síntomas pero no la causa del problema, tenga en cuenta que el abuso de estos medicamentos puede enmascarar la patología y empeorar el cuadro clínico.

Así que lo mejor será acudir al especialista lo más pronto posible si se encuentra bajo alguna de las siguientes situaciones.

Pulpitis

La inflamación de la pulpa dentaria se puede producir como consecuencia de un traumatismo, por la presencia de caries profundas no tratadas o por restauraciones muy extensas.

La más frecuente es debida a caries que han llegado a la pulpa. Esto sucede cuando no se acude de forma preventiva al odontólogo para el diagnóstico temprano de las caries dentales.

Las caries por lo general van dando ciertas alertas antes de que se produzca la emergencia.

Por ejemplo el paciente puede sufrir de episodios de sensibilidad o dolor leve al consumir bebidas frías o comer dulce, pero muchas veces el paciente hace caso omiso de lo que está ocurriendo, permitiendo que ésta avance a capas cada vez más profundas.

Cuando la caries llega al nervio se genera un dolor intenso realmente insoportable en el diente afectado e incluso el dolor puede reflejarse hacia otras zonas cercanas.

En este caso la mayoría de las veces la solución es la endodoncia (extracción del nervio a través del tratamiento de conducto) o la extracción de la pieza dentaria afectada, siendo preferible por supuesto la primera opción para salvar la pieza dental. Es frecuente ir de urgencia al odontólogo con esta patología.

Aquí puedes leer más sobre por qué algunas personas desarrollan más caries que otras

Osteítis alveolar o alveolitis

Se presenta cuando días después de haberse extraído una o varias piezas dentales (exodoncia) el alveolo queda desprovisto del coagulo de sangre que protege a la herida; antes de que haya ocurrido una cicatrización satisfactoria.

Esta situación hace que la cavidad se infecte, observándose en su interior una capa de color blanquecino grisáceo y la aparición de un intenso dolor, con mal olor en la zona.

En este escenario se debe ir de urgencia al odontólogo, pues se trata de una complicación post extracción dentaria y por tanto el paciente debe ser atendido para que le sea drenado el foco infeccioso y provocar la formación de un nuevo coagulo.

Además el paciente requerirá analgésicos y en algunos casos antibióticos.

Abscesos del periodonto

Esta entidad clínica puede ser bastante grave, ya que se trata de una infección producida por microorganismos piogénicos, por tanto hay inflamación y acumulo de pus en el periodonto.

Este cuadro infeccioso es tanto doloroso, como peligroso, ya que no solo puede causar la pérdida del diente, sino que se puede producir una celulitis e inclusive llegar a producir un cuadro de bacteriemia, es decir, donde la infección pasa al torrente sanguíneo, presentándose  fiebre, malestar general y dolor intenso.

Este tipo de abscesos es común en pacientes que sufren de periodontitis crónica y mucho más si no han sido tratados y son una de las razones más claras para ir de urgencia al odontólogo.

También existen otros tipos de abscesos como por ejemplo los llamados  pericoronal o pericoronario y los endodónticos o periapicales.

Estos cuadros clínicos deben ser tratados a la brevedad posible con un drenaje del material purulento y antibioticoterapia de acción local o sistémica, dependiendo de los síntomas.

Alveolorragias

Después de una extracción dentaria se puede presentar una hemorragia una vez estando en casa por la rotura del coagulo sanguíneo.

En este caso se debe acudir inmediatamente al odontólogo para que este realice las maniobras correspondientes para detener el sangrado.

Traumatismo dentoalveolar

Otro motivo para ir de urgencia al odontólogo son los traumatismos dentoalveolares.

Los traumatismos dentoalveolares son consecuencia de accidentes, en donde se produce una lesión de extensión e intensidad variable  sobre el órgano dentario y los tejidos adyacentes cuando estos reciben un impacto.

La lesión puede ser avulsión (el diente es expulsado del alveolo), luxación (el diente se entierra o se sobresale del alveolo) o fractura (el diente se rompe).

Siempre deben ser considerados una emergencia médica. El diagnóstico de los daños se observan a simple vista y por radiografías. Una vez detectado los daños el especialista evaluará las opciones más certeras para la restauración del daño causado.

Los niños y los ancianos son los más vulnerables a este tipo de lesiones porque suelen caerse fácilmente, en otras etapas de la vida como en la adultez y en los adolescentes son más frecuentes los traumatismos por accidentes automovilísticos o deportes extremos respectivamente.

Ajustes de prótesis

Las prótesis con el tiempo pueden generar dolor e incomodidad, ya que a medida que pasa el tiempo la boca cambia, pudiéndose observar encogimiento o retroceso del hueso o de las encías, lo que origina un desajuste en la posición correcta de la prótesis.

Esto debe ser atendido a la brevedad posible porque puede originar úlceras o infecciones en la mucosa oral, y tomando en cuenta que la mayoría de las personas que usan prótesis son adultos mayores con más razón este tipo de situación se debe atender a la brevedad posible.

La urgencia aumenta si son pacientes con problemas oncológicos, que reciben radioterapia o si son medicados con bifosfonatos.

Este caso es muy importante ir de urgencia al odontólogo.

Remoción de suturas

Es frecuente que en algunos procedimientos odontológicos se deban usar suturas, especialmente en las áreas de implantología, periodoncia, cirugía oral y maxilofacial.

Las heridas post quirúrgicas por lo general son cerradas con suturas no absorbibles. Estas deben ser retiradas en un tiempo establecido por el especialista. El retiro a tiempo es esencial para una buena recuperación.

Si bien no deben retirarse antes del tiempo, tampoco es aconsejable hacerlo después, porque se puede producir una infección grave en la zona, aunque actualmente se están implementando  el uso de suturas recubiertas con nanomateriales que minimizan un poco esta situación.

Por otra parte, mientras más tiempo pase más dolorosa será la retirada, porque el hilo puede entremezclarse con la formación de la piel nueva y ocasionar defectos en la cicatrización.  

La única manera de evitar tener que retirar los puntos es que se utilice para la sutura material reabsorbible por el organismo.  

Tenga presente que la información contenida en este artículo bajo ningún concepto sustituye una consulta médica.

Si después de leer el artículo te ha quedado alguna duda, no olvides que puedes consultar a nuestros especialistas. Ellos estarán complacidos en ayudarte y a resolver el problema odontológico a la brevedad posible.

Referencias

  1. Olate V, Olate G, Cártes B, Olate S. Urgencias Odontológicas en la Provincia de Cautín – Chile, entre los Años 2009 a 2013. Int. J. Odontostomat. 2014;  8 (3): 447-452. Disponible en: scielo.conicyt.
  2. Ramírez M. Complicaciones de la extracción dentaria en pacientes atendidos en el consultorio odontológico INCE San Felipe, Yaracuy, Venezuela. Trabajo de grado para optar al título de Máster en urgencias estomatológicas, 2008. Disponible en: sld.cu
  3. Fernández  M, Rodríguez  A, Vila D, Pérez M, Bravo B. Características asociadas al trauma dentoalveolar en incisivos superiores. Rev Cubana Estomatol  2013;  50 (2). Disponible en: scielo.
  4. Lara-Juárez D, García-Contreras R, Arenas-Arrocena M. Suturas funcionalizadas con nanomateriales para cirugía oral: revisión sistemática. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2018;  40 (1): 33-40. Disponible en: scielo.
  5. Díez M, Arteagoitia I. Dolor odontológico. Farmacia Profesional, 2004; 18 (9): 38-43. Disponible en Elsevier.
Consejos y cuidados

¿Por qué los dientes se ponen amarillos o se oscurecen? ¿Se podrían blanquear? ¿Cómo se logra?

Resumen: El cambio en el color de los dientes es una causa frecuente de consulta odontológica, debido a la importancia que esto representa en nuestra apariencia física. Existen elementos que definen el color dentario desde antes del nacimiento y posterior a él. Así mismo, hay factores intrínsecos y extrínsecos que influyen para oscurecerlos. Afortunadamente existen tratamientos específicos para revertir el daño.

Los dientes cumplen una función primordial en el proceso de la digestión, porque son el primer eslabón por el que pasa el alimento para ser triturado y así poder ser tragado como una masa más moldeable, convirtiéndose en el bolo alimenticio.

Sin embargo, no es la única función, pues los dientes juegan un papel fundamental en la apariencia física de los individuos, siendo entonces un elemento clave en la estética.

Por esta razón, la salud bucal siempre es tomada en cuenta en los concursos de belleza. El posicionamiento, el tamaño, el color y la integridad de las piezas dentales son los que dan el toque final a la imagen de nuestro rostro y de nuestra sonrisa.

El color de los dientes es sin duda una de las características más apreciadas y viene determinado por la información genética de cada individuo, existiendo grandes diferencias entre las distintas razas, por lo que no hay un solo patrón específico de normalidad en relación al color o tono.

Por lo general es inversamente proporcional al color de la piel, es decir, mientras más oscura es la piel, más blancos serán los dientes y viceversa.

Es decir, nacemos con una tonalidad específica, y a partir de allí por factores tanto intrínsecos como extrínsecos los dientes van poco a poco oscureciéndose o cambiando de color, siendo un motivo de consulta bastante frecuente…Pero, ¿Por qué sucede esto?  

Factores que intervienen en el color de los dientes

Existen factores que pueden intervenir para modificar la coloración de los dientes, incluso  desde antes del nacimiento y mucho más después de este.

El cambio de coloración dentario puede ocurrir por factores intrínsecos y extrínsecos.

Factores intrínsecos

En relación a los factores intrínsecos se clasifican en pre-eruptivos (durante su formación) y post-eruptivos (después de su brote al exterior).

Pre-eruptivos

Los pre-eruptivos se producen por una alteración durante la formación de la dentición, proceso denominado odontogénesis, dando origen a una anomalía o una displasia dentaria.

El cambio morfológico que producirá tal alteración puede ser muy variado, pudiendo afectar el número de piezas, la posición, la estructura interna, la forma, el tamaño, el color o una combinación de ellos.

Si ocurren alteraciones en el proceso de formación del esmalte (amelogénesis), como por ejemplo la hipocalcificación e hipomaduración se producirán dientes con anomalías visibles, siendo una de las más notorias la variación del color entre amarillos-naranja hasta marrón.

Existen un sin número de anomalías que son hereditarias, ya que se producen por una mutación genética. Estos cambios pueden tener un rasgo hereditario autosómico recesivo o dominante o puede estar ligado al sexo.

En ocasiones son no sindrómicas, es decir, son hechos aislados como en la amelogénesis imperfecta y en otras son sindrómicas, donde la anomalía está ligada a múltiples malformaciones orgánicas que acompañan a las dentarias.

Cabe destacar que la amelogénesis o dentinogénesis puede alterarse por factores ambientales, ejemplo si la madre embarazada es tratada con tetraciclinas. Se ha comprobado que este antibiótico produce malformación dentaria y por ello está contraindicado en embarazadas y en niños pequeños.

Post-eruptivos

En relación a los post-eruptivos se refiere a la aparición de manchas a nivel de las capas profundas del tejido dentario causado por fisuras que se producen a nivel del esmalte por traumatismos, presencia de caries, por envejecimiento, múltiples restauraciones con amalgama y exposición a medicamentos.

Esto permite que sustancias cromógenas del exterior puedan penetrar el diente hasta su interior.

También el padecimiento de ciertas enfermedades pueden modificar internamente el color de los diente, como la porfiria eritropoyética congénita.

En esta patología se observa eritrodoncia, es decir, acumulo de porfirinas a nivel dentario lo que proporciona un color café-rojizo.

Así mismo, en la ictericia grave de la infancia los dientes se tornan amarillos verdosos.  

Entre los medicamentos utilizados en edades adultas que podrían influir en el color amarillo de los dientes se encuentran los antidepresivos y antihistamínicos.

Factores extrínsecos

Si el proceso de formación de los dientes es normal, la tonalidad de nuestros dientes estará sujeta a nuestra raza, siendo los dientes temporales siempre más claros que los permanentes.

El color final observado es el resultado del tono de la dentina asociada a la transparencia y a la luz refractada en el esmalte, por ello puede haber diferencias de color entre un diente y otro en un mismo individuo.

Cualquier cambio  que se produzca en la superficie del esmalte, bien sea en su composición, dureza o espesor va a producir un cambio en la tonalidad del diente.

Como los dientes están formados por tejidos vivos, estos son sumamente permeables, por tal motivo algunas sustancias pueden penetrar la capa más superficial e ir cambiando la tonalidad de los mismos.

Entre los factores extrínsecos que afectan el color de los dientes se encuentran, la exposición permanente a alimentos que contienen sustancias cromógenas capaces de pigmentar el tejido dentario, aunado a la mala higiene dental y a defectos en la salivación.

Como ejemplos de alimentos se pueden mencionar ciertos vegetales como la remolacha, la zanahoria, el tomate o ciertas frutas como los arándanos. También las bebidas como el café, el té, las gaseosas y los vinos tintos o sustancias químicas como la nicotina y el alquitrán contenidos en los cigarrillos. 

Otras causas pueden ser debidas a la presencia de agentes microbianos que producen pigmentos cromógenos o la exposición excesiva al fluoruro, ácido fosfórico, furfurales, clorhexidina, etc.

¿En qué sitio se manchan los dientes?

Principalmente los pigmentos se adhieren en aquellos sitios donde las cerdas del cepillo dental no llegan o lo hacen con dificultad. También tienden a oscurecerse los dientes que han pasado por un tratamiento de endodoncia.

¿Los dientes se pueden blanquear?

La respuesta es sí. En este sentido, cada vez hay mayor interés en la población por la aplicación de tratamientos que blanqueen los dientes, debido al gran auge que existe hoy día por la estética y por la influencia que esta ejerce sobre el aumento de la autoestima.

Existen muchas técnicas y tratamientos para el blanqueamiento de los dientes. Desde el siglo pasado se viene experimentando una serie de sustancias para ser utilizadas para tal fin.

En este sentido, los avances han sido importantes, sin embargo, cabe destacar que el tratamiento debe ser especificado siempre por un especialista, pues no es tan sencillo como parece.

Los compuestos que se utilizan para blanquear los dientes deben cumplir parámetros específicos para satisfacer el efecto deseado y debido a lo delicado que resulta solo debe ser manejado por especialistas.

Si la sustancia blanqueadora no se encuentra a la concentración indicada y el tiempo de exposición no es controlado, el efecto podría ser devastador.

Por este motivo hay que desconfiar de los tratamientos propuestos por entes no autorizados para tal fin.

El blanqueamiento resulta más fácil cuando se trata de manchas superficiales, mientras que el tratamiento es más cuesta arriba cuando el oscurecimiento es interno, sin embargo se han logrado resultados muy alentadores con las técnicas de hoy día. 

¿Qué contienen y qué función cumplen los agentes de aclaramiento?

La mayoría de ellos contienen peróxido de carbamida o compuestos de peróxido de hidrógeno como sustancias activas que se utilizan con calor o con exposición a la luz, siendo esta última la más aconsejable. La concentración puede variar desde 3 al 40%. 

Estos a su vez son mezclados con compuestos inactivos como agentes espesantes, tensoactivos, conservantes, saborizantes y excipientes.

Cada uno cumple una función. Los compuestos activos actúan como agente oxidante, liberando radicales libres que actúan para disolver el pigmento.

Entre tanto, los inactivos ejercen diversas funciones. El agente espesante garantiza una mayor retención para una acción más prolongada del producto, aumentando la capacidad de oxidación de las sustancias pigmentarias.

Los agente tensoactivo o surfactante actúan como dispersadores del pigmento. Estos ayudan a que el producto activo se difunda mejor en el esmalte.

Los conservantes por su parte actúan previniendo el crecimiento bacteriano en el producto y a su vez acelera la desintegración del peróxido de hidrógeno.

Los saborizantes se utilizan para que el uso del producto sea agradable al paladar del paciente, dando un toque refrescante al aliento. Los más usados son la menta, y el anís.

Finalmente, los excipientes se usan para solubilizar todos los ingredientes. En ocasiones se incluye fosfato de calcio amorfo, para aumentar el brillo dental y disminuir la sensibilidad y la desmineralización del esmalte ocurridos durante el proceso.

Tratamientos

Los odontólogos utilizan una escala de colores que varían en tono e intensidad, que les sirve de referencia o guía durante los tratamientos y de esta manera saben desde que punto partieron y a donde quieren o pueden llegar.

El odontólogo debe evaluar a cada paciente exhaustivamente y él determinará si es posible comenzar la terapia de blanqueamiento o si antes se deben corregir otras irregularidades, como presencia de caries o placa dental.

Tipos de tratamiento

Dentro de la consulta odontológica

El primero es el realizado durante la consulta odontológica, en el cual el especialista tiene todo el control del proceso. Los resultados suelen ser muy alentadores y seguros.

Hoy día se cuentan con diversas metodologías, desde tratamientos que se aplican externamente sobre los dientes (blanqueamiento vital) o los aplicados internamente en la cámara pulpar (blanqueamiento no vital).

Algunos métodos simplemente buscan camuflar el manchado, por ejemplo con el uso de carillas de porcelana o coronas, especialmente cuando no es posible eliminar la mancha.

Entre las técnicas más recientes e innovadoras se pueden mencionar el blanqueamiento con ultrasonido, láser y foto-activación. Sin embargo, el odontólogo dirá cuál es el más recomendable en cada caso.

Tratamientos ambulatorios

En segunda opción, se encuentran los  tratamientos ambulatorios prescritos por el odontólogo. El paciente desde la comodidad de su hogar dará estricto cumpliendo  a las especificaciones dadas.

Esto último será primordial para que el paciente obtenga el efecto deseado y a su vez evite los efectos secundarios que puede producir el tratamiento, pues si este no es usado adecuadamente, puede ocurrir un aumento en la sensibilidad dental, náuseas, irritación gingival y de la garganta. 

Tratamiento casero

En tercer lugar se encuentra el aclaramiento casero, utilizando productos OTC (Over-The-Counter) de venta libre al público que se utilizan sin la supervisión de un especialista.

Vienen en diferentes presentaciones para ser utilizados directamente por el paciente 2 veces al día, por dos semanas aproximadamente.

Sin embargo, a pesar que la concentración del agente blanqueador activo es bajo, su inocuidad es cuestionable y hay que considerar que muchos de ellos no han sido aprobados por la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de los EUA).

Tenga presente que la información contenida en este artículo bajo ningún concepto sustituye una consulta médica.

Si después de leer el artículo te ha quedado alguna duda, no olvides que puedes consultar a nuestros especialistas. Ellos estarán complacidos en ayudarte y a resolver el problema odontológico a la brevedad posible.

Descubre otras recomendaciones para el cuidado de tus dientes aquí

Referencias

  1. Moradas  M, Álvarez B. Manchas dentales extrínsecas y sus posibles relaciones con los materiales blanqueantes. Avances en Odontoestomatología. 2018; 34, (2): 59-71. Disponible en: scielo
  2. Solís E. Aclaramiento dental: revisión de la literatura y presentación de un caso clínico. Revista ADM, 2018; 75 (1): 9-25. Disponible en: medigraphic.com
  3. Rodríguez-Chávez S, Munayco-Pantoja E, Ruiz-Yasuda C, Torres-Ramos G, Blanco-Victorio D, Chein-Villacampa S. Tratamiento conservador de un adolescente con amelogénesis imperfecta. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral; 2019; 12 (3): 127-130. Disponible en: scielo.
  4. Schmeling M. Selección de color y reproducción en Odontología. Parte 3: Escogencia del color de forma visual e instrumental.-ODOVTOS-Int. J. Dental Sc., 2017; 19 (1): 23-32. Disponible en: scielo.
  5. Martín-González J, Sánchez-Domínguez B, Tarilonte-Delgado M, Castellanos-Cosano L, Llamas-Carreras J, López-Frías F, et al. Anomalías y displasias dentarias de origen genético-hereditario. Av Odontoestomatol 2012;  28 (6): 287-301. Disponible en: scielo
Consejos y cuidados

¿Cómo debes cuidar tu boca en momentos de COVID-19?

Sumario: Cuando hablamos de cuidar nuestra salud, hablamos de tomar como norma un conjunto de medidas para protegernos y fortalecernos, sobre todo en momentos tan críticos como los que vivimos actualmente con el COVID-19.

Sabemos, por toda la información que nos llega, la importancia que tiene el aseo personal, la limpieza de nuestro entorno y tenemos mucha información sobre las medidas preventivas para evitar contagios. La higiene bucal debe ser más exhaustiva en estos momentos, ya que nuestra boca es uno de los medios más importante de propagación de virus.

Cuando nos cepillamos, en las cerdas del cepillo quedan restos de comida y de los microorganismos que hemos arrastrado en el cepillado. Es importante lavar bien nuestro cepillo dental y dejarlo en un lugar limpio y seco en posición vertical.

¿Cómo proteger tu cepillo de dientes?

Normalmente se observa en los cuartos de baño, un vaso «cepillero» donde varios miembros de la familia dejan sus cepillos, esto es desaconsejable, porque es imposible el contacto de los cepillos y favorece la contaminación por contacto con microorganismos de la boca y si además hemos tocado el mango con las manos sin lavar, aquí llegan bacterias intestinales y en el fondo de estos vasos se acumula una película de suciedad.

Otra forma de llegada de bacterias intestinales a los cepillos expuestos en el baño, es por los vapores cuando tiramos la cadena de la taza del baño sin taparla. Hay que tener en cuenta que la acción de vaciar el sanitario genera aerosoles con microorganismos fecales que pueden contaminar los cepillos. Hay estudios que postulan, que la distancia promedio de los cepillos dentales al sanitario es de 108 cm, mientras que la salpicadura máxima alcanzada, puede ser de 145 cm, lo que permite concluir, que los cepillos dentales se contaminan.

Los cepillos dentales están fabricados básicamente por plásticos y sus cerdas están muy unidas existiendo así, muchas zonas retentivas donde se acumula bichos.

¿Cuánto tiempo es útil un cepillo de dientes?

El tiempo de uso del cepillo de dientes constituye un factor importante en deterioro y contaminación de estos, por tal razón se recomienda cambiarlos regularmente cuando observamos que sus cerdas van perdiendo firmeza y tienen un aspecto antihigiénico, se habla de cada 3 meses, pero el tiempo se debe valorar según el uso y el manteniendo que le hagamos a nuestro cepillo, por el importante problema ambiental, ya que son residuos de plásticos los que generamos al desecharlos, plásticos duros de difícil biodegradación.

Hay cepillos actualmente hechos de materiales más biodegradables, habrá que ir probando y ver su efectividad. Si pudiéramos ver los microorganismos que hay en la boca y darles un color azul para destacarlos veríamos como están en mayor proporción en las encías y en gran abundancia en nuestra lengua, esta sería completamente azul.

¿Tu lengua está limpia? ¿Puedes decirlo con seguridad?

Nos preocupamos mucho por lavar los dientes, es lo blanco y bonito de nuestra boca, pero a la hora de prevenir enfermedades, de eliminar posibles virus que entran a esta y bajar el porcentaje de microorganismo patógenos, es importantísimo limpiar muy bien la lengua.

La lengua tiene una superficie irregular donde se acumulan muchos microorganismos y esto también favorece a la halitosis o mal aliento.

Una forma de ver si nuestra lengua está sucia es sacarla, si es de color rosado está limpia, pero si tiene una capa blanquecina y amarillenta es porque está sucia. La lengua se limpia con el mismo cepillo con el que nos lavamos los dientes, pero también podemos utilizar limpiadores o rascadores linguales que conseguimos en farmacias, específicos para esto.

Enjuagues bucales: ¿amigos o enemigos?

En cuanto a los enjuagues bucales debemos considerar que la mayoría de los enjuagues eliminan de forma indiscriminada los microorganismos de la boca acabando la protección natural. Por tal razón no aconsejo el uso de enjuagues abrasivos porque la boca como ecosistema necesita mantener las bacterias que son beneficiosas para equilibrar su salud, son bacterias que están en la boca e intervienen en la salud general.

Las sustancias químicas de los enjuagues no discriminan y dejan a nuestra boca sin protección. En prevención y tratamiento del COVID-19, se podría aconsejar enjuagues con agua oxigenada muy diluido para bajar la carga viral, sin abusar de ellos.

Los enjuagues que contienen alcohol no los veo efectivo por que se necesitaría un porcentaje del 65 a 70% de alcohol contra el virus y el máximo que tiene los enjuagues es del 28,4 %.

13 Razones… (O consejos)

  1. Debes dar mucha más importancia de lavar la boca, para salud general y más en tiempos de pandemias como el COVID-19.
  2. Mantener muy controlado nuestro cepillo, no dejarlo en contacto con otros cepillos, guardarlo seco y limpio en un mueble cerrado.
  3. Lavarnos muy bien las manos siempre, y antes de coger nuestro cepillo, más si hemos hecho otras necesidades.
  4. Lavar en estos días (de pandemia de COVID-19) tu cepillo dental muy bien a diario y una vez por semana con una solución muy diluida de agua y lejía al 0,5 %; lo que equivale a una parte de lejía por 100 de agua.
  5. Se deja el cepillo en esta solución unos 30 minutos una vez pasado este tiempo, se aclara muy bien con abundante agua y dejarlo que se seque para su nuevo uso.
  6. No compartir el cepillo dental.
  7. No dejar el cepillo húmedo con capuchones de protección individual con el fin de protegerlos de la contaminación ambiental del cuarto de baño o de otros cepillos, porque la humedad más los restos atrapados proliferan más fácilmente microorganismos.
  8. Los capuchones son útiles para el traslado del cepillo y en viajes, y los cepillos se deben guardar aquí limpios y secos.
  9. Cuidar y mantener tu cepillo de diente en buenas condiciones para una limpieza dental efectiva, cambiándolo regularmente.
  10. Debemos buscar alternativas a cepillos hechos con materiales más biodegradables siempre valorando que las cerdas con las que estén fabricados tengan una firmeza media, para que realicen un cepillado eficaz.
  11. Limpiar la lengua con eficacia porque es el lugar de la boca por donde entra todo y se deposita inicialmente el COVID-19.
  12. Nuestra boca es un ecosistema donde conviven bacterias comensales beneficiosas con bacterias patógenas, en equilibrio, y este equilibrio se rompe por malos hábitos. El uso indiscriminado de enjuagues bucales altera este equilibrio dejando nuestra boca sin protección.
  13. Limpiar la lengua es la forma más efectiva de disminuir el porcentaje de bacterias nocivas que se acumulan en la boca y evitar el mal aliento bucal o halitosis.

Navegación de entradas

¡Estamos Disponibles!