Educación bucal

Resumen: El acto de friccionar o rechinar los dientes de forma inconsciente unos contra otros, genera un ruido característico en muchos niños durante las horas de sueño. A este fenómeno se le conoce como bruxismo del sueño. Su persistencia crea molestias muy dolorosas a nivel del rostro y atrofia muscular. Además, ocurre un desgaste importante en la superficie de los dientes que se friccionan. La colocación de una férula podría controlar el problema.

¿Qué es el bruxismo?

El bruxismo es conocido como el acto inconsciente de apretar y friccionar los dientes superiores con los inferiores. Si ocurre en las noches se denomina bruxismo del sueño. Aquí suele prevalecer la fricción (bruxismo excéntrico).

Sin embargo, puede suceder durante el día también y se le denomina bruxismo despierto, donde predomina el apriete exagerado (bruxismo céntrico). Un mismo paciente puede experimentar ambos escenarios.

Bruxismo infantil en niños, los más vulnerables

El ruido puede ser tan evidente que es capaz de interrumpir el sueño de otra persona que duerma cerca y a veces hasta su propio sueño, aunque el que lo padece no se da cuenta que esto está ocurriendo, porque es un acto involuntario.

Si los niños duermen lejos de los padres, es posible que desconozcan que esto está sucediendo. Quizás si hay manifestaciones de bruxismo diurno, puedan percatarse.

Al ruido producido se le conoce como rechinamiento dentario. El problema del bruxismo parece sencillo y sin importancia, pero la realidad es que no solo es el ruido lo que preocupa, sino las consecuencias que pueden ocurrir sobre el sistema estomatognático si esta condición no es corregida a tiempo.

Consecuencias graves del bruxismo en niños

Entre las consecuencias más graves que se pueden describir está: dolor intenso a nivel de los músculos que dan funcionamiento al movimiento mandibular, viéndose afectada también la articulación temporomandibular.

Durante el bruxismo la mandíbula se mueve de un lado a otro, y al mismo tiempo el paciente ejerce una gran presión cuando chocan los dientes superiores e inferiores entre sí, causando un gran daño al esmalte de las piezas dentales que se friccionan.

Los daños más destacados sobre la dentadura son: fractura de piezas, desgaste del esmalte, desarrollo de hipersensibilidad e hipermovilidad.

Otras manifestaciones que puede experimentar el paciente pediátrico, además de las ya mencionadas son: dolor de cabeza, dolor de oído, perturbación del sueño, malformación de los músculos responsables del acto de masticar, debilidad y atrofia muscular, maloclusión y desequilibrio en la articulación temporomandibular. 

Este problema no es ocasional, sino más bien repetitivo y persistente, de allí que cause tales consecuencias. Además, el bruxismo ha cobrado interés, debido a que se ha comprobado que está relacionado a la apnea del sueño y a trastornos neurológicos importantes.

El bruxismo infantil es más común de lo que se piensa, la frecuencia en niños puede alcanzar un 41%, siendo la cifra mucho menor en los adultos. El rango de edad más afectado oscila entre los 5 a 8 años de edad. No hay predilección según el sexo, es decir, que se presentan de igual manera en niños que en niñas.

En ocasiones el problema del bruxismo infantil pudiera corregirse espontáneamente en la etapa adulta, pero esto no siempre se cumple, y de no desaparecer, los trastornos orofaciales pueden ser lamentables, por ello conviene actuar a tiempo.

Hasta ahora se han descrito dos tipos de factores: los primarios parecen no tener una causa definida, por tanto, se le conoce como factor idiopático.

Los segundos son debidos a muchos factores entrelazados entre sí, donde pueden participar: la morfología del sistema óseo-masticatorio, el entorno social, psicológico, bioquímico, neurológico, medicamentoso y hasta el patrón respiratorio.

Por otra parte, durante mucho tiempo se ha creído que el acto de rechinar los dientes en los infantes está relacionado con la presencia de una infección parasitaria, pero hasta ahora no hay evidencia científica que afirme tal creencia, por tanto es un mito.

Los niños que sufren de bruxismo tienden a expresar conductas que no son normales, como por ejemplo, tienen atracción por morderse las uñas, los labios o la parte interna de las mejillas durante el día e incluso podrían intentar roer objetos, como lápices, creyones, entre otros.

Si se observan estas costumbres en el niño es probable que en las noches rechinen los dientes. El sonido que producen los niños con los dientes mientras duermen, suele ser el motivo de la consulta al odontólogo. El especialista hace el diagnóstico después de evaluar otras características importantes, además del manifestado por los padres.

Conoce cómo es el tratamiento para el bruxismo.

¿Cómo se comprueba si el niño padece bruxismo infantil?

El odontólogo examinará al niño para establecer si existe dolor a nivel de los músculos de la masticación (masetero y/o temporal), es decir, al mover la mandíbula. Verificará además, si detecta o no ruido en la articulación temporomandibular, y si el paciente manifiesta dolor al momento de ser palpada. 

Por último, comprobará si hay evidencias de desgaste dentario, evaluando la gravedad del mismo, pudiendo anexar otras pruebas, como por ejemplo estudios que miden la actividad electromiográfica de los músculos de la masticación, (polisomnografía). 

El tratamiento es personalizado, cada paciente tiene necesidades distintas y requiere un seguimiento por parte del odontólogo. 

Es prudente que pueda encontrarse la etiología del problema para que sea tratada concomitantemente con el especialista adecuado.

Tenga presente que la información contenida en este artículo bajo ningún concepto sustituye una consulta médica.

Si aun después de leer el artículo le ha quedado alguna duda, no olvide que puede consultar a nuestros especialistas. Ellos estarán complacidos en ayudarle, y a resolver el problema odontológico a la brevedad posible.

Fuente: Salud Bucal MedicinaTV

Referencias

  1. Firmani M, Reyes M, Becerra N, Flores G, Weitzman M, Espinosa P. Bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Rev. chil. pediatr. 2015; 86 (5): 373-379. Disponible en: elsevier.es
  2. González E, Midobuche E, Castellanos J. Bruxismo y desgaste dental. Revista ADM; 2015; 72 (2): 92-98. Disponible en mediagraphic.com
  3. Sandoval H, Fariña M. Prevalencia de Bruxismo del Sueño en Niños y su Relación con los Signos de Trastornos Temporo-mandibulares y las Parafunciones Diurnas. Int. J. Odontostomat. 2016; 10 (1): 41-47. Disponible en: scielo
  4. Rojas D, Terán K, Álvarez C. Bruxismo del sueño en niños: actualización de la literatura. Odontol Pediátr. 2017; 25 (3): 209-216. Disponible en: odontologiapediatrica.com/
  5. Fuentes-Casanova F. Conocimientos actuales para el entendimiento del bruxismo. Revisión de la literatura. Revista ADM 2018; 75 (4): 180-186. Disponible en: mediagraphic.com


 

¡Estamos Disponibles!